MetaRed impulsa el debate sobre IA en la docencia universitaria iberoamericana

La Inteligencia Artificial (IA) sigue cobrando relevancia en el ámbito de la educación superior. MetaRed, en colaboración con las Instituciones de Educación Superior Iberoamericanas, está impulsando espacios de trabajo conjunto para compartir experiencias y buenas prácticas en torno al uso de la IA. En este contexto, el pasado 3 de abril se llevó a cabo el webinar “Estrategia, políticas y normativa institucional sobre la IA aplicada a la docencia: primeras experiencias”, con más de que contó con la participación de más de 330 inscritos de toda Iberoamérica. 

VI Edición (II bilingüe) del Curso internacional para rectores/as y presidentes sobre estrategia y transformación digital en las instituciones de educación superior

 

 

Este webinar está enmarcado en un ciclo de tres webinars, organizado por el Grupo de Trabajo Internacional de Tecnologías Educativas de MetaRed TIC, que explorarán el impacto de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje, abordando desde estrategias, políticas y normativas institucionales con respecto a su utilización hasta herramientas prácticas para el profesorado.

Moderado por Alberto Matsuura, coordinador del Área de Innovación Educativa de la Universidad de Lima (Perú), el webinar reunió a expertos que compartieron enfoques y avances en la implementación institucional de la IA en el ámbito universitario. Matsuura abrió el encuentro destacando que el objetivo central era explorar cómo las Instituciones de Educación Superior Iberoamericanas (IES) están incorporando la IA en sus estrategias institucionales.

La conversación comenzó con Carmen Díaz Novelo, Subsecretaria de Investigación en el Gobierno del Estado de Yucatán (México) y coordinadora del grupo de IA en Educación Superior ANUIES-TIC, quien explicó que desde MetaRed TIC México se realizó una encuesta con participación de 112 IES. Los resultados revelaron que el 65% prioriza el uso de la IA en la docencia y el 57% en investigación y desarrollo, siendo la ética, la gobernanza y los aspectos legales los temas de mayor preocupación.

Desde Perú, Jorge Bossio Montes de Oca, director de aprendizaje digital de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, relató cómo su institución optó por promover el uso responsable de la IA, en lugar de restringirla. Subrayó la importancia de crear comunidades de docentes que discutan abiertamente sus dudas y temores frente a esta tecnología, ya que “las universidades deberíamos motivar la discusión y la creación de comunidades”.

Elías Manaced Rey Vásquez, de UNIMINUTO (Colombia), aportó la perspectiva ética, comentando que su institución lleva años trabajando con nuevas tecnologías, pero que el auge de la IA ha motivado una reflexión profunda sobre su impacto ético. A su vez, Claudia Marina Vicario Solórzano, investigadora del Instituto Politécnico Nacional de México, compartió datos reveladores sobre el avance de la IA en su país: en 2018 prácticamente ninguna universidad contaba con soluciones de IA, pero hoy cerca del 65% de las instituciones la han incorporado, y un 18% está en fase exploratoria.

El segundo bloque del conversatorio se centró en las políticas y normativas institucionales. Jorge Bossio advirtió que “la tecnología no tiene un impacto neutral en la sociedad”, por lo que es imprescindible regularla. Señaló que incluso los propios estudiantes reclaman directrices claras, pues muchos sienten que están actuando incorrectamente al usar IA en sus estudios. Desde la UPC han analizado el contenido de las políticas publicadas por universidades, y una constante es el llamado a un uso responsable, ético y transparente. Bossio planteó también la necesidad de que los docentes informen si han utilizado IA en su trabajo académico, al igual que se les exige a los estudiantes.

Marina Vicario explicó que muchas instituciones ya están alineando el uso de la IA con sus planes estratégicos, impulsadas por los cambios acelerados durante la pandemia. Carmen Díaz insistió en que las políticas deben construirse con participación de toda la comunidad académica y sobre una base de gobernanza sólida, ya que de lo contrario “serían políticas inútiles”. Afirmó que “cuando los docentes ven cómo usar la IA para mejorar su proceso de enseñanza, quedan maravillados”. Elías Rey añadió que estas normativas surgen de la necesidad de construir una IA más comprensiva e inclusiva, capaz de responder a los retos del día a día.

En la última parte del Webinar, los panelistas compartieron las primeras experiencias de sus instituciones y debatieron sobre el tema del plagio. Claudia Marina fue contundente: es fundamental promover el espíritu ético. Jorge Bossio coincidió y señaló que muchos docentes ya han asumido que los estudiantes seguirán usando IA, por lo que la clave está en adaptarse. Su universidad ha comenzado a utilizar una IA que permite al docente ver el proceso completo de razonamiento del estudiante, más allá del resultado final. “El resultado es fácil de copiar, lo importante es el razonamiento

Elías Manaced habló de una transformación constante que impone nuevos retos cada día, mientras que Carmen Díaz cerró la sesión destacando que muchos casos de mal uso de la IA se deben más al desconocimiento que a la mala intención. “Hay que abordar esta cuestión desde la búsqueda del éxito del estudiante”

Con espacios como este, MetaRed refuerza su misión de crear un entorno inspirador de innovación y colaboración para que las instituciones enfrenten juntas los desafíos de hoy y del mañana.